Acudí a la consulta de mi doctor ya que llevo unos meses tardando horas en conciliar el sueño, y después también me despierto varias veces a lo largo de la noche. Calculo estar durmiendo 4-5 horas cada noche, y tampoco soy capaz de dormir siesta durante el día, aunque lo intente. Mi doctor me recetó Lorazepam 1 mg 1 comprimido antes de dormir. Las primeras semanas noté que conciliaba en minutos, y lograba dormir a veces hasta 6 horas, que para mi es suficiente. Sin embargo, en las semanas siguientes fui notando que la medicación ya no es efectiva, creo que estoy exactamente igual que al inicio del tratamiento. ¡De hecho estoy peor! Porque si por cualquier circunstancia no tengo el Lorazepam antes de irme a dormir me pongo extremadamente nerviosa, no puedo controlar mis pensamientos sobre lo mal que descansaré sin la medicación, ¡y con todas las cosas que tengo que hacer mañana! Por este motivo opté por aumentar la dosis a 1 comprimido y medio, y después a 2 comprimidos, y después a 2 comprimidos antes de dormir y medio comprimido más si me despertaba de madrugada, podría seguir así hasta el infinito supongo, pero además hay otro pequeño problema: odio tomar medicación para dormir y ahora creo que ya no tengo vuelta atrás.
Tras estas palabras pueden esconderse miles de personas en nuestro país, en el cual está altamente “normalizado” tomar algo para dormir y en el que además, ante la queja de un paciente que describe insomnio, el médico dudará poco o nada en prescribirle su primer -zepam (benzodiacepina). No es malo prescribir benzodiacepinas, es malo hacerlo sin tener en cuenta qué se esconde detrás de la palabra “insomnio” y también hacerlo sin controlar y seguir cómo evolucionan los pacientes ante este tratamiento.
¿Podemos los médicos hacerlo mejor? Sinceramente, desde CISNe pensamos que sí. ¿Qué pasos podemos dar?
A nivel puramente farmacológico, las benzodiacepinas han sido clásicamente empleadas para el tratamiento de la ansiedad y del insomnio, sin embargo, tienen una serie de efectos secundarios que hace que su uso deba ser individualizado y controlado:
Información y actualidad para pacientes y profesionales