El síndrome de piernas inquietas (SPI) es una de las causas más frecuentes de insomnio (https://www.clinicacisne.com/trastornos-de-movimiento-durante-el-sueno). Además, las personas que padecen SPI a menudo tienen un gran impacto en su calidad de vida debido a esta patología. Existe un alto grado de evidencia científica que apunta que la causa del SPI se localiza en el cerebro. Concretamente, se ha observado que existe un déficit de hierro en determinadas regiones del cerebro de estos pacientes, y que este déficit de hierro es determinante para producir los síntomas que caracterizan esta patología. La inmensa mayoría de pacientes son SPI no tienen un déficit sistémico de hierro, es decir, los niveles de hierro en una analítica sanguínea convencional suelen ser normales. Sin embargo, existe una deficiencia en los niveles de hierro en cerebro. Este problema se debe a un transporte alterado a través de la barrera hematoencefálica, con lo cual el hierro no puede entrar al cerebro en una manera suficiente.
Por esta razón, dado que los valores de las analíticas de sangre son habitualmente normales, se han investigado técnicas que permitan la cuantificación directa del hierro cerebral.
Existen diferentes técnicas, entre ellas la punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, y pruebas de neuroimagen. En este segundo grupo encontramos la ecografía transcraneal o ecografía de parénquima cerebral. Se trata de una prueba no invasiva, mediante la cual se puede cuantificar el hierro de forma rápida y precisa. La importancia de esta prueba radica en que tiene un alto poder diagnóstico en casos complejos y además permite predecir qué pacientes son los mejores candidatos a instaurar una terapia de reposición de hierro, es decir, quiénes se beneficiarán más del tratamiento con hierro en síndrome de piernas inquietas.
Desde CISNe disponemos de esta tecnología, realizada además por profesionales altamente cualificados para ello. Mediante esta técnica ya hemos ayudado a muchos pacientes a mejorar su sueño y su calidad de vida.
Información y actualidad para pacientes y profesionales
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación por la página web y ofrecerle un mejor servicio. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso, aunque, si lo desea, puede rechazarlas. Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies