Atención 24h +34 683 65 41 67 secretaria@clinicacisne.com C/ Goya 30 1ºIzq, Madrid / Carrer de Tuset 23, Barcelona
CISNe
Centro Integral de Sueño y Neurociencias

Moverse durante el sueño es una conducta que muchas personas experimentan, y puede variar desde pequeños ajustes en la postura hasta movimientos más significativos. ¿Pero es esto algo normal o una señal de un problema subyacente? En esta entrada de blog, exploraremos por qué nos movemos mientras dormimos, cuándo es normal, y cuándo podría ser motivo de preocupación.

Moverse durante el sueño: una parte normal del descanso

Moverse durante el sueño es, en la mayoría de los casos, completamente normal. A lo largo de la noche, nuestro cuerpo pasa por varias etapas del sueño, desde el sueño ligero hasta el sueño profundo y el sueño REM (fase de movimientos oculares rápidos). Durante estas etapas, especialmente en la transición entre el sueño ligero y profundo, es común que el cuerpo realice pequeños movimientos o ajustes para encontrar una posición más cómoda. Estos movimientos pueden incluir dar vueltas, cambiar de lado, o ajustar las extremidades. Son completamente fisiológicos y evitan que se produzcan posturas sostenidas que puedan tener como consecuencia dolores musculares o articulares entre otros problemas.

¿Por qué nos movemos mientras dormimos?

Existen varias razones por las que una persona normal se mueve durante el sueño:

Comodidad: El cuerpo se mueve para ajustar la postura y evitar que la presión sobre ciertas áreas cause incomodidad o incluso dolor.

Cambios en las etapas del sueño: Al pasar de una fase del sueño a otra, especialmente desde el sueño profundo al REM, es común que se produzcan movimientos corporales acompañando a pequeños “alertamientos” que pueden ocurrir en esas transiciones de etapa.

-Reacciones a estímulos externos: ruidos, cambios de temperatura, o incluso la necesidad de despertarse para ir al baño pueden provocar movimientos durante el sueño.

 

¿Cuándo debería preocuparnos el movimiento durante el sueño?

Como ya se ha descrito, todos nos movemos mientras dormimos, pero generalmente estos movimientos fisiológicos son relajados, poco violentos y no repetitivos. Sin embargo, hay ciertos tipos de movimientos que pueden ser señales de trastornos del sueño o de otros problemas de salud:

 

Trastorno de Movimientos Periódicos de las Extremidades (PLMD): Este trastorno se caracteriza por movimientos involuntarios de las piernas durante el sueño, tipo flexión y extensión de rodilla, que se repiten de manera periódica durante ciertos periodos del sueño. Pueden ser secundarios a algunas enfermedades neurológicas y son muy frecuentes en personas que padecen síndrome de piernas inquietas (SPI), sin embargo, también pueden darse en personas sin otras enfermedades asociadas.

Parasomnias como sonambulismo o terrores nocturnos: Estos son más comunes en niños, pero también pueden ocurrir en adultos. Implican movimientos más complejos, como caminar dormido o movimientos bruscos, gritar o hablar mientras se está dormido etc. Existe otro tipo de parasomnia denominada parasomnia REM o trastorno de conducta de fase REM que se caracteriza por la presencia de movimientos mucho más bruscos y violentos, generalmente imitando una acción que ocurre durante un sueño, por ejemplo, jugar al futbol y dar una patada, ser agredido y tratar de defenderse, pelear con alguien, etc.

Apnea del sueño: aunque este trastorno se caracteriza principalmente por pausas en la respiración, las personas con apnea del sueño también pueden moverse bruscamente, tener sacudidas o movimientos repentinos más intensos.

Epilepsia: algunas crisis epilépticas nocturnas o relacionadas con el sueño asocian movimientos involuntarios, que pueden ser desde convulsiones, hasta sacudidas repentinas de ciertas partes del cuerpo, movimientos tipo pedaleo, o balanceo pélvico.

¿Cuándo se debe consultar por la presencia de movimientos durante el sueño?

En la mayoría de los casos, moverse durante el sueño es normal y no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, si estos movimientos son frecuentes, intensos, o interfieren con la calidad del sueño, puede ser útil evaluar más a fondo la situación. Generalmente, si se trata de movimientos intensos, bruscos, frecuentes o violentos, se debe realizar una valoración médica de los mismos, para esclarecer a qué son debidos. En ciertos casos puede ser necesario realizar un estudio de sueño. Desde CISNe Madrid y CISNe Barcelona estamos encantados de prestar atención a tu problema de sueño, y recuerda que también disponemos de posibilidad de cita online.

 

¡Pide cita con nuestros profesionales!


     

    Text box item sample content

    Related Posts

    Leave a Reply