Existen diferentes estudios que se pueden realizar para valorar la ventilación pulmonar, tanto para el diagnóstico de hipoventilación pulmonar como para realizar su seguimiento tras la instauración del tratamiento.
La elección de uno u otro dependerá de la patología subyacente y la sospecha diagnóstica del médico en la primera visita, en la que se realiza una historia clínica detallada acerca de la patología y síntomas del paciente.
La poligrafía respiratoria domiciliaria es un estudio médico no invasivo que se realiza en el hogar del paciente para evaluar la función respiratoria y la calidad del sueño. La colocación del dispositivo para que el registro sea correcto se explica en consulta. Los dispositivos actuales son sencillos e intuitivos en cuanto al montaje y no interfieren con el normal descanso de la persona, lo que hace que el estudio sea muy representativo de la actividad nocturna habitual del paciente.
Los datos recopilados nos proporcionan información para el diagnóstico de apnea del sueño, evaluar la calidad del sueño, así como para monitorizar la ventilación pulmonar y realizar un seguimiento de la eficacia del tratamiento.
La capnografía transcutánea es un dispositivo no invasivo que se utiliza para medir la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el gas exhalado por una persona. Este dispositivo consta de una sonda con sensor que se coloca en la piel del paciente (generalmente en el lóbulo de la oreja, frente o pecho) y un monitor que muestra las mediciones de dióxido de carbono a lo largo del tiempo. Es una herramienta muy valiosa para valorar la ventilación pulmonar en tiempo real, y fundamental para los profesionales de la medicina del sueño y ventilación para tomar decisiones clínicas y valorar inicio de tratamientos domiciliarios.
La pulsioximetría domiciliaria es una técnica de monitorización no invasiva que se utiliza para medir la saturación de oxígeno en la sangre, conocida como SpO2. Esta prueba se realiza en el domicilio del paciente a través de un pulsioxímetro, que es un dispositivo portátil que se coloca en un dedo u otra parte del cuerpo para medir la saturación de oxígeno durante el sueño, así como la frecuencia cardíaca.
La diferencia con los pulsioxímetros convencionales radica en su mayor precisión y fiabilidad, así como la capacidad de registro de la saturación de oxígeno durante toda la noche, lo cual permite detectar los cambios en la saturación de oxígeno mientras dormimos y ajustar la terapia o el tratamiento en consecuencia.
Muchas enfermedades neuromusculares afectan a los músculos respiratorios que intervienen en el mecanismo de la tos y eliminación de secreciones respiratorias, lo que favorece el desarrollo de infecciones respiratorias.
Existen diversos dispositivos para evaluar la eficacia de la tos, el más utilizado es el dispositivo de pico de flujo de tos. Estos dispositivos son un indicador útil para guiar la terapia y el tratamiento en pacientes con trastornos respiratorios. Si se detecta un pico de flujo de tos deficiente, los profesionales de la salud pueden recomendar estrategias de rehabilitación pulmonar, ejercicios para fortalecer los músculos respiratorios o terapia de asistencia respiratoria para mejorar la función de la tos y prevenir complicaciones respiratorias.