Atención 24h +34 683 65 41 67 secretaria@clinicacisne.com C/ Goya 30 1ºIzq, Madrid / Carrer de Tuset 23, Barcelona
CISNe
Centro Integral de Sueño y Neurociencias

Trastornos del sueño

Trastornos respiratorios durante el sueño

Existen diversos problemas respiratorios que pueden manifestarse mientras estamos dormidos. Por su elevada prevalencia en la población destacan dos: el ronquido y la apnea.

Ronquido

El ronquido es el sonido que aparece cuando el aire presenta dificultad para pasar por la vía aérea. Aparece durante el sueño ya que en esta fase los músculos están relajados, y el espacio por el que puede pasar el aire es menor. Existen diversas causas que pueden favorecer la aparición de ronquidos, entre las cuales destacan la obesidad, desviación de tabique nasal, pólipos nasales, hiperplasia de amígdalas, consumo de algunos fármacos, etc. El ronquido puede ocasionar problemas en el descanso del propio paciente tanto en adultos como en niños, del compañero/a de cama o de otros convivientes. Su evaluación debe ser cuidadosa y completa, ya que no es lo mismo tratar el ronquido de manera aislada que el ronquido en una persona que también padece apnea. Para su tratamiento es imprescindible contar con diagnóstico correcto y preciso. La pérdida de peso puede ser útil en algunos casos, al igual que en ciertas ocasiones la cirugía. Otra alternativa es el uso de un dispositivo intraoral durante el sueño, llamado dispositivo de avance mandibular

Apnea obstructiva del sueño

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad muy prevalente en nuestro medio. Se caracteriza por la aparición de pausas en la respiración (apneas) durante el sueño. Generalmente las personas que lo padecen también son roncadoras. Durante la apnea, cesa el flujo respiratorio, dando lugar a un descenso en las cifras de oxigeno en nuestra sangre. Generalmente el cerebro se alerta ante estos eventos, enviando una señal para despertarnos. Los despertares asociados a la apnea no tienen porqué ser conscientes ya que son de muy breve duración y a veces no son recordados. Sin embargo, la AOS produce una fragmentación de sueño, responsable de que el sueño de estas personas no sea reparador. Ante esta ausencia de buen descanso, las personas que padecen AOS frecuentemente presentan exceso de somnolencia durante el día, cansancio o problemas de concentración entre otros. También pueden presentar sequedad de boca o dolor de cabeza al despertar, nicturia (despertares frecuentes por la necesidad de orinar) o disminución de la libido e incluso disfunción eréctil. No obstante, las manifestaciones clínicas pueden ser algo diferentes dependiendo de la edad o el sexo.

La AOS se ha relacionado con un aumento en el riesgo de padecen enfermedades cardiovasculares tales como infarto de miocardio, arritmias o ictus. Favorece el desarrollo de hipertensión arterial o diabetes y debe ser tratada y corregida como cualquier otro factor de riesgo, haciendo así una prevención de los eventos vasculares. Encontramos también varios estudios que la asocian con algunos tipos de cáncer. Además, en relación con la somnolencia diurna, los pacientes con AOS tienen mayor riesgo de muerte por accidentes.

La AOS puede presentarse a cualquier edad, incluso en la infancia. Aunque la obesidad es un factor común tanto en niños como en adultos, la causa principal de la AOS en niños es la hipertrofia de las amígdalas y las adenoides. Los niños con AOS presentan ronquido, pausas de respiración, sudoración nocturna y un sueño alterado y poco reparador. Durante el día frecuentemente presentan respiración bucal, dificultad para la concentración y el aprendizaje, inquietud y pueden tener retraso en el crecimiento. En los adolescentes los síntomas tienden a ser como en los adultos, manifestándose con ronquido, somnolencia y cansancio diurno.

Hoy en día existen múltiples tratamientos de la AOS. Elegir cuál es el ideal para cada paciente dependerá de la edad del paciente, de la gravedad del cuadro, de sus características anatómicas, de sus síntomas y de su estado de salud. Por todo ello es preciso una evaluación detallada y un abordaje multidisciplinar. 

Puedes saber más acerca de los tratamientos que más frecuentemente se emplean en el tratamiento de la AOS en nuestro blog. 

Por qué es importante la respiración y el oxígeno mientras dormimos

En la Clínica CISNe, sabemos que un buen descanso es crucial para nuestra salud general....
Read More

Relación entre Apnea del Sueño y Enfermedades Cardiovasculares

La apnea del sueño es un trastorno que afecta a millones de personas en todo...
Read More

Consejos para adaptarse a la CPAP

La presión positiva continua en las vías respiratorias, conocida como CPAP (por sus siglas en...
Read More

Boca seca al despertar: ¿podría ser un síntoma de apnea del sueño?

Despertarse con la boca seca puede ser más que una molestia; podría ser un signo...
Read More

Alteraciones en la respiración mientras dormimos: apnea y ronquido

El sueño es esencial para nuestra salud y bienestar, pero cuando se presentan alteraciones en...
Read More

¿Cómo tratar el ronquido?

El ronquido es un sonido que se produce durante el sueño cuando el flujo de...
Read More

Dispositivo de Avance Mandibular (DAM): su uso en apnea y ronquido

¿Sabes qué es un DAM? Son las siglas de dispositivo de avance mandibular. Se trata...
Read More

Tu sueño y el de tu familia en las Fiestas de Navidad

La Navidad es una época del año muy celebrada, y suelen ser fechas repletas de...
Read More

A un ronquido del divorcio

A menudo escuchamos esta frase en CISNe Madrid y CISNe Barcelona. El ronquido es uno...
Read More

ESCRÍBENOS AHORA POR WHATSAPP

 

¡Pide cita con nuestros profesionales!