Atención 24h +34 683 65 41 67 secretaria@clinicacisne.com C/ Núñez de Balboa 107, Madrid / Carrer de Tuset 23, Barcelona
CISNe
Centro Integral de Sueño y Neurociencias

Nuevas Perspectivas en el Síndrome de Piernas Inquietas: Avances en el Diagnóstico y Tratamiento

En la Clínica CISNe, contamos con un amplio equipo médico y profesionales dedicados a tratar el síndrome de piernas inquietas (SPI), una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las personas que padecen SPI experimentan una necesidad irresistible de mover las piernas, especialmente durante el descanso, lo que interfiere con el sueño y afecta la calidad de vida. A pesar de ser una afección común, el síndrome de piernas inquietas ha sido históricamente mal comprendido, lo que ha dificultado su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto importantes avances en la comprensión de esta condición. En este artículo, exploramos las nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento del SPI.

1. Mejor Comprensión de las Causas Subyacentes

Aunque las causas exactas del SPI no se conocen completamente, los estudios recientes han identificado varios factores que contribuyen a su desarrollo. Se ha demostrado que el SPI tiene una fuerte base genética, lo que significa que si tienes antecedentes familiares de esta afección, las probabilidades de desarrollarlo aumentan. Además, se ha observado que los desequilibrios en los niveles de dopamina, un neurotransmisor clave en el control del movimiento, pueden estar involucrados en la condición. Además, el metabolismo del hierro cerebral probablemente es clave en las alteraciones que se producen en ciertas vías de comunicación cerebral y neurotransmisores. 

2. Avances en el Diagnóstico

El diagnóstico del SPI solía depender principalmente de los síntomas reportados por los pacientes, lo que podía llevar a diagnósticos erróneos o tardíos. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido métodos de diagnóstico más precisos. Por ejemplo, el uso de estudios de sueño ahora pueden ayudar a identificar el impacto que el  SPI puede tener sobre el sueño, observando la actividad de las piernas y los movimientos involuntarios. Además, las técnicas de neuroimagen están permitiendo a los investigadores medir depósitos de hierro cerebral, implicados en la fisiopatología de esta enfermedad. En nuestro centro disponemos de ecografía de cuantificación de hierro cerebral

3. Tratamientos Personalizados y Nuevas Opciones Farmacológicas

El tratamiento del SPI ha mejorado considerablemente en los últimos años, con nuevas opciones farmacológicas y enfoques personalizados. Los medicamentos tradicionales, como los agonistas de la dopamina (por ejemplo, ropinirol y pramipexol), hoy en día están cambiando su papel dentro del tratamietno del SPI, debido a que se han relacionado con una complicación a largo plazo, denominada fenómeno de aumento o augmentation. Contamos con otros fármacos que no tienen este problema, por ejemplo gabapentina o pregabalina, dos antiepilépticos clásicos, que tienen una elevada efectividad para el SPI, que además son seguros a largo plazo. También se pueden emplear opioides menores o mayores, y otros fármacos más novedosos como el perampanel o el dipiridamol. Con todo ello, una parte fundamental en el tratamiento del SPI es el tratamiento con hierro, bien vía oral o bien pinchado (intravenoso), en aquellas personas candidatas a recibirlo. El tratamiento con hierro es seguro y efectivo en una gran cantidad de casos,y es actualmente la primera línea de tratamiento cuando es posible.

4. Enfoques Complementarios y Terapias No Farmacológicas

Además de los tratamientos farmacológicos, cada vez más se está reconociendo la importancia de los enfoques complementarios y las terapias no farmacológicas en el manejo del SPI. Técnicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la meditación y el ejercicio físico han demostrado ser eficaces para reducir los síntomas en algunos pacientes. El ejercicio regular, especialmente las caminatas y el yoga, puede ayudar a reducir la incomodidad y la urgencia de mover las piernas, mejorando la calidad del sueño.

Conclusión

El síndrome de piernas inquietas es una afección compleja que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, pero los avances recientes en la investigación y el tratamiento han abierto nuevas perspectivas en su diagnóstico y manejo. Con un enfoque más personalizado y una mejor comprensión de las causas subyacentes, los pacientes ahora tienen más opciones para tratar los síntomas y mejorar su descanso. En la Clínica CISNe, estamos comprometidos a ayudar a las personas que sufren de SPI, proporcionando diagnóstico y tratamiento de vanguardia para asegurar un mejor bienestar y calidad de vida. Además, en estos momentos en nuestros centros estamos llevando a cabo dos investigaciones clínicas, pídenos más información!

ESCRÍBENOS AHORA POR WHATSAPP

 

¡Pide cita con nuestros profesionales!


     

    Related Posts

    Leave a Reply